martes, 15 de decembro de 2015

Consejos para el buen vivir. Cuidado con el fósforo.

En muchas ocasiones consideramos que tomar aportes extra de vitaminas y minerales va a reforzar nuestro organismo. En ocasiones sí, en otras es totalmente inocuo, pero en algunas también puede ser perjudicial. Esto último es lo que sucede con el consumo excesivo de fósforo.


En los últimos estudios publicados sobre el fósforo y su consumo, se ha descubierto que este mineral favorece el envejecimiento y aumenta el riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares. Mientras que las necesidades de fósforo normales están alrededor de 900 mg, se ha observado que un adulto occidental consume hasta 3 g, lo que significa 3 veces más de lo recomendado.

¿Dónde encontramos fósforo?. De forma natural en la carne, el queso o la leche. Pero el peligro añadido es cuando es añadido como aditivo a los alimentos procesados, ya de por sí dañinos cuando su consumo es habitual y excesivo. Estos alimentos no tienen especificada la cantidad de fósforo, por lo que desconocemos al comprarlos, cuánto ingerimos.

¿Cómo podemos controlar las cantidades de fósforo que tomamos?. Pues deberemos limitar el consumo de alimentos procesados y evitar abusar de las bebidas enlatadas, ya sean lights o normales. En su lugar, trataremos de consumir alimentos frescos y comidas caseras. Y deberemos elegir entre los alimentos que vamos a tomar: mejor el queso fresco que el curado, elegiremos los garbanzos frente  a las lentejas y mejor comer las judías verdes que las pintas.




Comer sano y comer con cabeza. A veces todo se resume a estas dos cosas.

luns, 14 de decembro de 2015

Falso mitos. La barriga cervecera

A muchos de nosotros nos encanta una cerveza bien fresquita, sobre todo en los meses de verano. Pero también muchos de nosotros somos reacios a beber más de la cuenta, no sólo por la consabida borrachera, sino también por la llamada barriga cervecera. 

Pero, afortunadamente, en nuestro país se estudia, y mucho. Y uno de los temas que se han investigado (imagino que por interés propio de algunos) es si se puede decir que la cerveza y la barriga botijera, tienen relación.

Según un estudio de la Academia Española de Nutrición y la Universidad Complutense de Madrid, esta creencia no tiene razón de ser: el consumo habitual de cerveza NO da lugar a una barriga prominente. 

De hecho, las personas que beben cerveza de forma moderada tienen una composición corporal más saludable que los que no la toman. La clave está en no superar los 20-30 gramos de alcohol al día. Es decir, no más de 2 a 3 botellines diarios de 25 cl.

Por otra parte, el beber cerveza también tiene beneficios. El lúpulo y la malta que contiene aporta antioxidantes y además, aumentan el colesterol bueno y disminuyen el malo.

¡Bebamos cerveza pues!....¡pero con moderación!.

Pequeñas nociones: ¿es posible infectarse en el hospital? INFECCIONES NOSOCOMIALES

¡Hola hola queridos hipocondríacos!

Para que veáis justificada esta frase, hoy os hablaremos de esas infecciones denominadas en el ámbito sanitario como infecciones nosocomiales.

Se denomina como infección nosocomial a aquella infección que sufre el paciente, que no tiene relación con la razón del ingreso, y que no traía el de fuera -en ese caso, sería una infección comunitaria-.

Estas infecciones nosocomiales son un problema muy importante por cuatro razones principales:

  • Generalmente, los pacientes hospitalizados se presentan mucho más débiles en  lo referido a inmunidad, por lo que la posibilidad de sufrir este tipo de infecciones es mayor.
  • Por otra parte, cuando una persona sufre una de estas infecciones, el tiempo de hospitalización se incrementa, lo que supone un mayor estrés para la persona y un aumento en los gastos sanitarios.
  • Además, la presencia de estas infecciones puede complicar aquellas pruebas o intervenciones que se le fueran a realizar al paciente, lo que causa lo que comentábamos en el  punto anterior.
  • Tenemos que añadir que esta situación también supone una importante repercusión social, ya que mostraría la calidad de la atención del correspondiente hospital.


Entre las áreas que presentan mayor número de estas infecciones encontramos el área de atención intensiva, siendo menor -aunque pueda sonar extraño- en áreas como la de cirugía; de los microorganismos que producen estas infecciones, destaca la Escherichia Coli -la bacteria que causa las diarreas-.

Estas infecciones suelen transmitirse por la falta de limpieza de manos o por su incorrecta limpieza -de esto ya os hablamos en posts anteriores- , pero también por agua, alimentos u objetos (de aquí la importancia de una correcta desinfección y esterilización de los materiales); dentro de estas infecciones, destacan las infecciones pulmonares, las urinarias y las quirúrgicas, por este orden de aparición.

Con este post, lo que buscamos es que todos nos concienciemos de la importancia de la higiene de las manos, tanto en el ámbito hospitalario como en nuestras casas y trabajos, ya que como podéis observar, las posibilidades de sufrir una enfermedad son muchas. Pero al mismo tiempo, os mostramos lo fácil que son de evitar. No queremos poneros más nerviosos, hipocondríacos nuestros, pero creemos que sí es necesario ponernos serios con este tema. 

Para más información, como siempre, os dejamos un enlace de la OMS sobre este tema. ¡Aprovechadlo!


Primeros auxilios: El botiquín.

¡Buenos días, hipocondríacos! La seguridad es lo primero, así que tanto para iros de viaje como para quedaros en casa, es conveniente que tengáis a mano un buen botiquín. Hoy os explicaré los materiales básicos que debéis incluir en él, para que estéis preparados ante cualquier pequeña emergencia. 


Ubicación y seguridad.

  • Colocad el botiquín en un lugar seco, fresco y preservado de la luz.
  • Guardad cada medicamento en su envase original, con su correspondiente prospecto.
  • Tened en el solamente los medicamentos imprescindibles.
  • Revisadlo de forma periódica, cada 6-12 meses, para retirar los medicamentos caducados.
  • Mantened el botiquín lejos del alcance de los niños.




Contenido básico del botiquín.

  • Material de curas.
    • Vendas de diferentes tamaños.
    • Gasas estériles.
    • Gasas vaselinadas.
    • Esparadrapo.
    • Tiritas.
    • Guantes desechables.
    • Tijeras de punta redonda.

  • Antisépticos.
    • Jabón líquido neutro.
    • Suero fisiológico: Para lavar heridas y quemaduras.
    • Povidona yodada (Betadine): Desinfectante de la piel de uso general en pequeñas heridas, cortes superficiales, quemaduras leves o rozaduras. Es el más usado por su alta acción frente a los gérmenes y su escaso efecto irritante.
    • Clorhexidina: Antiséptico tópico para quemaduras leves, erosiones cutáneas o heridas superficiales.


  • Analgésicos/Antiinflamatorios.
Es aconsejable disponer de alguno de los siguientes medicamentos, empleados para aliviar el dolor leve-moderado y tratar la fiebre. 


    • Paracetamol: Analgésico y antipirético.
    • Ibuprofeno: Analgésico, antipirético y antiinflamatorio.
    • Ácido acetilsalicílico (aspirina): Analgésico, antipirético y antiinflamatorio.

  • Otros.
    • Sobres de suero oral.
    • Antiinflamatorios tópicos (pomadas, sprays...).
    • Repelente contra insectos.
    • Crema para picaduras de insectos.
    • Crema para quemaduras.

  • Material adicional.
    • Termómetro.
    • Pinzas.
    • Bolsa de agua: Para aplicarla fría o caliente.


Teléfonos de urgencia.

Además de una pequeña guía de primeros auxilios, es recomendable colocar junto al botiquín una lista de teléfonos de los servicios de urgencias, para tenerlos a mano en caso de que los necesitemos.
  • Emeregencias: 112.
  • Policía Nacional: 091.
  • Instituto Nacional de Toxicología: 91 562 04 20.
  • Centro de salud más cercano.

Consejos para el buen vivir. Alimentos que ayudan a levantar el ánimo.

Ya hemos hablado de la salud emocional anteriormente pero no de las actividades sencillas que pueden ayudarnos a mantenerla. Entre ellas, la alimentación. Llevar una dieta equilibrada es clave para cuidarnos a nivel físico, pero también emocional. Hay ciertos alimentos que por sus componentes pueden mejorarnos el humor. Estos son algunos de ellos:

Pollo y pavo. Son excelentes fuentes de triptófano, que es un precursor de la serotonina, la bormona de la felicidad. 

Frutos secos. Contienen gran cantidad de magnesio, un mineral que mejora el estado de ánimo y que combate el estrés, la razón de muchos de nuestros problemas. 

                                                
 Avena. En cualquiera de sus formas ( en copos, en papilla, como leche, etc.) es muy ventajoso para nuestra salud en general. Es un cereal rico en vitamina B1 o tiamina, cuyo déficit provoca alteraciones en el humor, depresión e inseguridad. 


Piña. Además de ser una fruta rica, jugosa y apeteible, es rica en triptófano y aporta vitamina C, la cual se ve disminuida en período de estrés.
Siempre y cuando podamos solucionar algunas alteraciones fácilmente, como comiendo adecuadamente o realizando ejercicio, evitaremos visitar a menudo a  nuestro médico y también evitaremos consumir una cantidad enrome de medicamentos. Eso sí, siempre que no sea algo grave. 

¡Cuidaos mucho!.

domingo, 13 de decembro de 2015

Consejos para el buen vivir: Desmaquillantes naturales caseros.

¿Tras la juerga de la noche pasada os habéis acostado sin desmaquillar y ahora parecéis un mapache? Os levantáis y... Oh, horror. No hay desmaquillante en ningún rincón de la casa.
Pues que no cunda el pánico, porque hoy os enseñaré a hacer diferentes tipos de desmaquillantes caseros, muy sencillos y aptos para todo tipo de pieles.


  • Manzanilla y aceite de oliva.
Este es un desmaquillante de ojos casero muy popular, porque la manzanilla es un excelente producto para cuidar los ojos sensibles, y además reduce la inflamación e hinchazón de bolsas y ojeras.
Cuando vayáis a desmaquillaros, preparad una infusión de manzanilla y dejadla enfriar. Después, empapad un algodón, añadiendo unas gotitas de aceite de oliva y vuestro desmaquillante natural estará listo para aplicar.

Resultado de imagen de manzanilla y aceite de oliva


  • Aceite de almendras.
El aceite de almendras se ha introducido de lleno en el mundo de la cosmética, ya que debido a sus magníficas propiedades hidratantes, es una alternativa natural muy eficaz para la piel y también para desmaquillar los ojos, especialmente si los tenéis sensibles. 
Pasad un algodón con unas gotitas de aceite de almendras directamente sobre los ojos o podéis mezclarlo, con un poco de aceite de ricino que será ideal para fortalecer y alargar vuestras pestañas.



  • Leche cruda.
La leche cruda es aquella que no ha sido pasteurizada, ni ha pasado por ningún proceso químico.
Este tipo de leche, contiene propiedades limpiadoras y puede ser muy útil para desmaquillar los ojos.
Si queréis probar este desmaquillante de ojos casero solamente tenéis que empapar un algodón con leche cruda y quitar toda la pintura con movimientos suaves. ¡Así de simple!
Es importante que al terminar, enjuaguéis bien toda la zona con agua.

Pequeñas nociones: la TUBERCULOSIS

¡Muy buenas, hiponcondríacos de nuestros corazones!

¿Os suena la tuberculosis? Seguro que sí. Y seguro que la asociáis a la humedad -algo muy típico aquí, en Galicia-, o a cierto "tipo" de personas -con problemas de drogadicción, sin hogar...-. Pues hoy os vamos a ayudar a poder hablar con un poco más de seguridad sobre esta enfermedad, ya que os vamos a presentar unas ideas sobre la tuberculosis. Como siempre, os recordamos que, ante cualquier duda, vuestra profesional sanitario os ayudará encantado.¡Empezamos!



La  tuberculosis es una enfermedad producida por una bacteria -Mycobacterium tuberculosis- y afecta principalmente a los pulmones, aunque también puede afectar a otros órganos.

Su transmisión se realiza por el aire, a través de las gotas y microgotitas que los infectados y enfermos eliminan al  toser o estornudar, y también a través de la leche materna; para sufrir la infección, solo es necesario que unas pocas de las bacterias entren en nuestro organismo. Existen ciertos factores que pueden aumentar la posibilidad de infectarse, como el contacto con la persona, su nivel de tratamiento o el tipo de vida (niveles socio-económicos).

Entre los posibles síntomas que se pueden presentar, encontramos:

  • Sudores nocturnos
  • Tos fuerte prolongada -más de dos semanas-.
  • Sangre al toser o entre la mucosidad.
  • Debilidad y/o fatiga.
  • Fiebre



Para su prevención, las acciones son muy simples:
  • Diagnosticar de manera precoz y tratar correctamente a los infectados, para que su capacidad de contagio disminuya. También es importante que la medicación sea tomada correctamente, ya que se presenta el riesgo de que las bacterias se hagan resistentes, complicando la situación.

  • Educación a todos los niveles, tanto a la población general como la centrada en el ámbito sanitario.

  • En caso de convivencia con infectados, airear bien las habitaciones -estas bacterias no resisten en el exterior y son sensibles a la luz-, desinfectar correctamente los utensilios. Como esta enfermedad también se puede presentar en animales como las vacas, es necesario la pasteurización correcta de la leche.

  • Vacunación y realización de la prueba del Mantoux para determinar si existe infección (es una prueba muy simple, de la cual se pueden saber los resultados en un máximo de 72 horas).

  • Mejoría de las condiciones de vida. En los últimos años, debido a la disminución del dinero dedicado a los programas de prevención y a la pérdida de la percepción de riesgo, a lo cual hay que incluir el empeoramiento de las condiciones de vida de ciertos sectores de la población, la presencia de tuberculosis ha aumentado. 


Como siempre, os dejamos un enlace por si tenéis más dudas. ¡Os esperamos en los próximos posts!