venres, 18 de decembro de 2015

Curiosidades. Nuestras uñas, ¿nos hablan?.


Las uñas están compuestas, entre otras cosas de queratina, una proteína. El aspecto de la misma nos puede indicar que algo no marcha bien en nuestro organismo. No conviene obsesionarse, pero algunas alertas ante enfermedades, las podemos encontrar en nuestras uñas, y entre ellas está la coloración de las mismas. Aquí indicamos algunos datos útiles que debemos conocer en relación al color de nuestras uñas:


Azules. Este color advierte de la falta de oxígeno en la sangre y que puede estar producidas por enfisemas, asma, bronquitis y otros trastornos respiratorios.


Rojas. Puede deberse a mala circulación o a una endocarditis bacteriana, que es un infección del revestimiento de las cámaras y válvulas del corazón.
.
Amarillas. En las mujeres pueden deberse a algo tan común como es el efecto de las lacas de uñas. Pero comunmente está relacionado con la nicotina que se acumula en los dedos, sobre todo el índice y el corazón, de los fumadores. También la diabetes, diversas afecciones hepáticas o una bronquitis crónica pueden amarillearlas.


Blanquecinas. Las tienen aquellas personas que pueden sufrir alguna disfunción hapática como es la cirrosi. Al tiempo que decrece el nivel de albúmina, la parte inferior en forma de media luna, aumenta de tamaño.











Manchas blancas.Básicamente corresponde a un déficit de zinc por una mala alimentación, a artritis o a un envenenamiento. 

De todas formas siempre es conveniente y necesario que 
consultemos a un especialista.
Cuida tu salud.


Curiosidades. Cicatrices. Como eliminarlas...si se puede.


Todos tenemos alguna cicatriz que no queremos que deje huella en nuestra piel. Caídas, accidentes, embarazos y cesáreas, cirugías, dejan cicatrices que no nos gustan estéticamente y que queremos, si no eliminar, al menos mejorar. Os presentamos unas cuantas opciones para tratar de solucionar su presencia.

Con cirugía
Existen nuevos avances que mejoran notablemente el aspecto de las cicatrices no deseadas. La técnica consiste en extirpar la cicatriz y volver a suturarla con novedades tanto en la forma de sutura como en el tipo:
En la forma de la sutura: todos los puntos se realizan internos, con la ventaja de que no afloran a la superficie de la piel y no hay que retirarlo después de la operación
El tipo de sutura: utiliza un hilo muy fino denominado «Byosin», que no causa reacción inflamatoria y que el cuerpo reabsorbe con el tiempo.

Sin pasar por el quirófano
Hay un procedimiento médico-estético que elimina las estrías mediante un sistema de radiofrecuencia que produce  un efecto térmico no sólo a nivel de la dermis, sino también a nivel de la epidermis y de la microcirculación. 


Sin dejar huella
Debemos aprender a cómo cuidar una herida para que deje la menor señal posible. Unos sencillos cuidados pueden hacer que la piel cicatrice mejor y las marcas que queden sean apenas perceptibles. Estos consejos son sobre todo efectivos para cicatrices de menos de un año, cuando el proceso natural de cicatrización de la piel aún está en marcha, y por supuesto los resultados variarán siempre en función de la calidad de piel de cada persona. Entre los cuidados están:
  • Protegerlas. Aplicando protección solar en las cicatrices de menos de un año, incluso si el día está nublado. La piel en proceso de cicatrización es extremadamente sensible y tiende a sobre-pigmentarse muy fácilmente. Esta sobre-pigmentación se convierte en una mancha permanente y la cicatriz queda más oscura que el resto de la piel y por lo tanto mucho más visible y difícil de disimular.
  • Hidratar en profundidad. Para que estén más flexibles, lo que ayudará a evitar la rotura de las fibras de colágeno, cosa que ocurre con frecuencia durante este proceso. Una buena opción es aplicar aceite de rosa de mosqueta o aloe vera. Existen otros productos en el mercado (serum y cremas) que también facilitan la hidratación y la regeneración de la piel.
  • Taparlas. En contra de la creencia popular de que las heridas se deben curar siempre al aire, actualmente se recomienda lo contrario. Lo mejor es cubrir las heridas cuanto antes con láminas o gel de silicona, o en su defecto con un simple esparadrapo de papel. El objetivo es impedir la transpiración de la piel y de este modo evitar que, al cicatrizar, la piel se abulte por la pérdida de agua.
  • Retirar la costra. De nuevo se contradice el saber popular que aconsejaba no tocar la costra. Las últimas investigaciones demuestran que la piel cicatriza mejor si retiramos la costra que se forma sobre la herida. Ahora se sabe que eliminarla favorece la renovación de las células de la piel. Mejora la calidad y también el aspecto de la cicatriz posterior.
Siempre quedaremos mejor que...  

Curiosidades. ¿Es bueno ducharse todos los días?.

Hay diversos estudios que hablan sobre la conveniencia o no, de ducharse todos los días. Pero realmente, lo que debemos plantearnos es cómo lavarnos, cuándo y qué debemos emplear para ello. Que sea adecuado para nuestra piel, por supuesto.
Unos estudios desaconsejan ducharse todos los días. Otros, no emplear jabón. Otros, que no nos bañemos pero sí que nos duchemos. A continuación redactamos una serie de cosas a tomar en cuenta:

Abuso de productos químicos. No parece que sea tanto una cuestión de exceso de higiene, pero sí de «mala higiene», especialmente por un exceso de los productos químicos. Diversos estudios revelan que  la capa córnea, que es la más externa de la piel, puede verse dañada por el exceso de agua y jabones. Esta capa cumple una función de protección gracias a una serie de bacterias benignas que combaten las infecciones. El uso excesivo de jabón puede eliminar esta capa protectora. Las bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que atacan la piel, pueden penetrar en una piel limpia que en una que no esté tan limpia».


Frecuencia de la higiene. Ducharse a diario no es malo, contundente  pero que la frecuencia debe adecuarse a cada persona. Hay que tener muchos factores en cuenta, como la actividad física que realizamos, el clima de la zona donde se reside. Tres o cuatro duchas al día no son necesarias, pero tampoco es bueno no ducharse.

Jabones o no. Las zonas sensibles como genitales, pies, axilas y manos sí requieren de un enjabonado diario, pero en el resto del cuerpo no es necesario abusar, porque pueden desecar la piel. Salvo en las zonas sensibles, el lavado de arrastre del agua sería suficiente para esas zonas. Por último, es recomendable  utilizar jabones neutros, con bajo contenido en detergente, y no abusar de los exfoliantes e higienizarlos muy bien después de cada uso. Todos los componentes químicos que entren en contacto con la piel acaban llegando al torrente sanguíneo.

Ducha o baño. La ducha es más recomendable para el cuidado de la piel. Debe de ser corta y con agua entre fría y templada. 


Temperatura del agua. El agua debe pasar de fresca a tibia, no de tibia a caliente. Jamás debe estar muy caliente porque a la larga va causando flacidez, sequedad en la piel y posteriormente, prurito». ¿Y qué hacer en esos días de frío?Pues se puede incrementar la temperatura unos grados pero nunca a una temperatura tan alta que se genere vapor y se empañen los espejos del baño».

SecadoLo mejor es secarse al aire. Pero si no se tiene tiempo para esperar tanto, hay que secarse de la manera más suave posible. Y con una toalla del material lo más natural posible.
Como todo, lo idóneo es todo aquello que se realiza en su justa medida.


Pequeñas nociones. Avances en la cirugía del cáncer cerebral.

Hola!

Hoy os dejamos un vídeo sobre los tumores cerebrales y los múltiples avances de la cirugía en este campo realizado por doctor Bartolomé Oliver, neurocirujano en el Neuroinstitut Oliver- Ayats.

¡Esperamos que os sirva!


Consejos para el buen vivir. cómo hacer una correcta limpieza bucal.

No todo el mundo se cepilla correctamente los dientes, y mucho menos le limpia correctamente el resto de la boca. Un cepillado efectivo es lo mejor que podemos hacer por nuestros dientes.

En el vídeo que aquí aparece, se explica de una forma sencilla y clara cómo realizar un higiene completa.


Curiosidades. Intolerancia a la lactosa


La lactosa es un azúcar que está presente en todas las leches de los mamíferos: vaca, cabra, oveja y en la humana, y que también puede encontrarse en muchos alimentos preparados. Es el llamado azúcar de la leche, un disacárido natural compuesto de glucosa y galactosa.

La lactasa es un enzima producida en el intestino delgado, que juega un papel vital en el desdoblamiento de la lactosa, un proceso necesario para su absorción por nuestro organismo, en sus dos componentes básicos: glucosa y galactosa. Si los niveles de lactasa son bajos o ésta no realiza bien su labor desdobladora, aparecen dificultades para digerir la lactosa.
La intolerancia a la lactosa significa que no hay suficiente enzima (lactasa) en el intestino delgado para romper toda la lactosa consumida. También es conocida como intolerancia a productos lácteos, deficiencia de disacaridasa, deficiencia de lactasa, intolerancia a la leche. Los síntomas se presentan frecuentemente después de la ingestión de productos lácteos y los más comunes son: náuseas, dolor abdominal, espasmos, hinchazón y distensión abdominal, gases abdominales y flatulencias, diarreas ácidas, heces pastosas y flotantes, defecación explosiva, vómitos y enrojecimiento perianal. Entre otras.



Existe una clara relación causa-efecto con el hábito de tomar leche.  La población que se ha alimentado de la leche de los animales, presentan menos casos de intolerancia a la lactosa que otros pueblos no acostumbrados a su consumo. La mayoría de la población mundial adulta tiene déficit de lactasa, excepto la población del norte y centro de Europa

La lactasa es una de las enzimas intestinales más delicadas y vulnerables. Si seguimos tomando lactosa, se agrandará la lesión en la mucosa intestinal y se producirá un círculo vicioso: lesión de la mucosa/malabsorción de lactosa que será cada vez más difícil de solucionar.
La falta de leche en la dieta puede producir falta de Calcio, Vitamina D (necesaria para la absorción del Calcio), Riboflavina y proteínas. Las complicaciones más comunes son la pérdida de peso y la malnutrición. Por tanto, resulta esencial consumir otros productos ricos en estas sustancias, así como las dosis diarias recomendadas de vitamina A, C, Fósforo, Magnesio iyPotasio (los cuáles ayudan a la absorción del calcio). Fuentes alternativas de obtención:
Calcio: Sardinas, salmón, tofu, gambas, col, espinacas,...
Vitamina D: Aunque la crea el propio organismo cuando se expone al sol, una rica fuente es el hígado de bacalao.



Si no quieres renunciar al sabor y propiedades nutritivas de la leche de vaca, desde hace unos años puedes encontrar en el mercado marcas de leche cuya lactosa se ha eliminado o hidrolizado previamente de forma parcial llamándose “bajas en lactosa” o total “sin lactosa”. Una oferta que se ha complementado con productos derivados lácteos como quesos en diferentes variedades -gouda, emmental, etc -, quesos rallados, yogures, batidos de sabores, nata, crema, etc..
También  puedes encontrar suplementos de lactasa en forma de pastilla o cápsula que te permitirán consumir productos lácteos. Eso sí, se recomiendan para uso esporádico. Estas pastillas lo que hacen es aportar a nuestro organismo la lactasa que necesitamos para desdoblar la lactosa de una comida en concreto, así que deberás de tomarla cada vez que hagas una comida porque su efecto es momentáneo. Su principal inconveniente radica en encontrar tu dosis adecuada, ya que ésta siempre dependerá de la relación entre  tu grado de intolerancia / cantidad de lactosa ingerida.



Ya sabéis un poco más de esta alteración alimentaria.

xoves, 17 de decembro de 2015

Consejos del buen vivir. Beneficios del sol para la salud.

Habitualmente, el tandem "sol y salud" se asocia con las recomendaciones médicas destinadas a proteger la piel y los ojos de los efectos negativos de los rayos solares, como son las lesiones, el envejecimiento acelerado e incluso el cáncer. Por supuesto que debemos seguir estas recomendaciones, pero el sol también es necesario para muchas reacciones de nuestro cuerpo y para su correcto funcionamiento. y ofrece una serie de efectos saludables a menudo ignorados. Veamos algunas procesos sobre las cuales actúa el sol:

Vitamina D. Exponer los brazos y piernas entre cinco y diez minutos al sol del mediodía ayuda a obtener la vitamina D necesaria para el organismo. La vitamina D ayuda a que nuestro organismo produzca una  hormona  llamada calcitriol que es la encargada de regular el metabolismo del calcio y del fósforo en el organismo. No obstante, es recomendable utilizar protectores solares y consultar al dermatólogo si se va a estar más tiempo al sol. La denominada "vitamina del sol", que se almacenan en el tejido graso del cuerpo, ayuda  a que el organismo humano absorba los minerales esenciales para la formación normal de los huesos. La vitamina D, también es importante  en la prevención del asma, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas. Su papel en la prevención de infecciones se relaciona con el refuerzo de las defensas: los linfocitos T, células inmunológicas, la utilizan para activarse y así luchar contra las infecciones,

Serotonina. Se ha demostrado que los cambios de la luz solar durante el año modifican los niveles de algunas sustancias producidas en el cerebro, como la serotonina, que juega un papel clave en los trastornos estacionales afectivos y del ánimo, como los síndromes depresivos otoñal e invernal. Cuanta más horas de luz natural de sol tenga el día y más luminoso sea, menos problemas afectivos sufrirá la persona que disfruta de estas condiciones ambientales, según un estudio publicado en 'The Lancet', que ha descubierto que la serotonina cerebral se ajusta de forma rápida a la intensidad de la luz solar en las personas sanas (no propensas a la depresión).

Artritis reumatoide. Vivir en un lugar soleado puede reducir el riesgo de desarrollar artritis reumatoide (AR), sobre todo entre las mujeres mayores. En un estudio realizado con un grupo de mujeres, aquellas que tenían los niveles más altos de exposición solar fueron un 21 % menos propensas a desarrollar la enfermedad comparadas con quienes estuvieron menos expuestas al sol. Aunque según algunos profesionales, no se puede proponer a todo el mundo que tome el sol todo el día para protegerse de la AR, porque los UVB aumentan el riesgo de cáncer de piel.


Esclerosis múltiple. Los investigadores de USC sugieren que los rayos solares inducen un efecto protector contra la EM, posiblemente al alterar la respuesta inmune de las células o al aumentar los niveles de vitamina D, y recuerdan que esta dolencia suele ser más común en las latitudes con niveles más bajos del tipo de radiación ultravioleta que estimula la producción de vitamina D.

Asma infantil. La vitamina D es un factor de protección frente al asma infantil. Según varios estudios, existe un mayor riesgo de padecer este problema respiratorio en aquellos niños que viven en lugares donde las horas de luz solar son más limitadas. 

Colesterol. Tomar el sol puede mejorar los niveles de colesterol en la sangre. La luz  ultravioleta influye en los niveles orgánicos de la grasa que se pega a las paredes de las arterias, lo que unido a que en verano realizamos más actividades físicas y comemos más fruta, hace que las enfermedades cardiovasculares disminuyan en esta época".

Tensión arterial. La exposición al sol disminuye la presión sanguínea porque provoca una dilatación de los vasos sanguíneos superficiales y aumenta la circulación de la sangre en la piel.. El sol puede beneficiar a una persona con problemas de hipertensión, pero a alguien con niveles normales de tensión arterial una exposición prolongada al sol puede provocarle una lipotimia".


El sol, con moderación, como vemos, es bueno.