mércores, 18 de novembro de 2015

¿Tienes cáncer de próstata?




Los últimos datos de la Asociación Española Contra el Cáncer indican que la supervivencia frente a este cáncer ha aumentado en la última década (pasando de un 48% entre 1980-1985 a un destacable 65.5 entre los años 1990-1995), y que esta tendencia se mantiene de cara al futuro. 
Este aumento se debe principalmente a la generalización del test de la PSA (marcador de carácter proteico indicador de este cáncer) y de las mejoras en los tratamientos.
Globalmente, el cáncer de próstata es la séptima causa de muerte por cáncer en los hombres, presentándose unas 258000 muertes anuales (datos del año 2008).
Respecto a España, debemos destacar que, comparando sus datos con los del resto de países desarrollados, su media de mortalidad es menor; aún así, aproximadamente 6000 muertes (2.8% de las muertes entre el sexo masculino) están causadas en nuestro país por este cáncer. La media de edad de los fallecidos en España por cáncer de próstata es de 75 años, y se clasifica como la tercera causa de muerte por cáncer, por detrás del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.
A pesar de su alta incidencia, el cáncer de próstata presenta una moderada mortalidad, basada principalmente en su detección precoz y las mejoras de los tratamientos antes comentadas. Por eso, la realización de revisiones urológicas y evitar los posibles factores de riesgo  -dieta, consumo de alcohol, etc- pueden ayudarnos a prevenirlo
Como curiosidad, os adjuntamos una gráfica donde podemos observar la incidencia del cáncer de próstata en España, junto a datos de otros cánceres.
Para saber más sobre este cáncer te dejamos el enlace.

¿Qué pruebas se van a realizar para la confirmación de un cáncer de próstata?

 Es fundamental detectar el cáncer de próstata en sus primeras etapas, por lo que a las personas que se encuentran dentro de los grupos de riesgo mencionados en entradas anteriores, se les realizarán periódicamente tactos rectales y detecciones de PSA (antígeno prostático específico) en sangre.
Si no ha sido posible detectar el cáncer precozmente, las pruebas a realizar en estadíos más tardíos para confirmar que existe un tumor son:
  • Biopsia: Consiste en extraer, con ayuda de una aguja, una muestra del tejido sospechoso para su posterior análisis al microscopio.

  • Ecografía transrectal: Este proceso se realiza ambulatoriamente, bajo sedación y con preparación previa (antibióticos y enemas). Se utiliza, principalmente, para conocer las zonas de las que extraer las muestras para la biopsia, así como para obtener una estimación del estadío en el que se encuentra el tumor.



¿Cuándo debes empezar a sospechar que puedas tener cáncer de próstata?

Generalmente, el cáncer de próstata no presenta signos y síntomas observables en sus primeras etapas. Sin embargo, en estadíos más avanzados se pueden apreciar algunos de los siguientes síntomas:
 
  • Disuria: Escozor, ardor o dolor al orinar.
  • Polaquiuria: Aumento del número de micciones durante el día, normalmente de escasa cantidad.
  • Nicturia: Aumento de la frecuencia en la micción nocturna, de modo que se vuelve más frecuente orinar de noche que de día.
  • Hematuria terminal: Presencia de sangre en orina. En este caso, la orina presenta un color rojizo al final de la micción.
  • Tenesmo vesical: Deseo imperioso de orinar que obliga a acudir al baño constantemente para orinar, aún sin conseguirlo.
  • Retención de orina.
  • Goteo.
Al encontrar algún síntoma de los mencionados anteriormente, con los que se plantea la posibilidad de la existencia de un cáncer de próstata, es obligatorio realizar diferentes pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico.



Cáncer de próstata: factores relacionados




Parece mentira, pero muchas personas  desconocen totalmente hasta qué punto el cáncer de próstata está presente en nuestras vidas. Y eso que todos utilizamos la palabra cáncer a diario.
El cáncer de próstata es más habitual de lo que pensamos y es importante que conozcamos qué factores pueden influir en el desarrollo de este tipo de cáncer. Y aquí os dejamos un breve atisbo de los más habituales:
  • Edad.- Como en muchos de los casos de cáncer, en el de próstata, con la edad el riesgo de padecerlo aumenta dramáticamente. La mayor parte de los pacientes diagnosticados tienen más de 50 años.
  • Historia familiar.- Cada vez más,  los investigadores se remiten a la herencia genómica para explicar la incidencia de un tipo de cáncer entre varios miembros de una misma familia. Heredar genes disfuncionales lleva al desarrollo de una forma “familiar” del cáncer y dependiendo del pariente afectado, el riesgo de padecer cáncer de próstata es variable. Si el familiar es inmediato, hay mayor riesgo de padecerlo, y éste también aumenta si el número de parientes que lo han sufrido es alto.
  • Factores de la dieta.-  Aunque es difícil determinar qué alimentos que causan un cáncer en concreto, según varios estudios, la dieta influye en el cáncer de próstata de tal manera que  se cree que una dieta rica en lácteos y carne puede estar relacionada con un mayor riesgo de sufrir  este cáncer, mientras que una dieta rica en pescado y en vegetales como el tomate, contribuyen a un menor riesgo de desarrollarlo.  
  • Las infecciones`por el VPH (virus del papiloma humano) y el VEB (virus de Epstein – Barr).- Tras estudiar células cancerosas y células normales de tejido prostático, se relacionó la infección de estos virus con el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
Una buena prevención es esencial para tratar de detectar precozmente cualquier cáncer, si alguien cree que puede tener antecedentes de riesgo …¡ visita a tu médico!.




¿Todavía no conoces Movember?

Noviembre se caracteriza entre otras cosas, por ser el mes en el que una parte de nuestros amigos, padres, hermanos o maridos se dejan crecer el bigote y la explicación viene de la mano de la Movember Foundation. Por ello, desde nuestro blog queremos difundir este movimiento para aportar nuestro pequeño granito de arena en la lucha contra el cáncer, aunque ello implique que nuestros consejos y lecciones sobre cuidados de la salud y primeros auxilios tengan que esperar hasta mañana.

La palabra movember se deriva de la contracción de las palabras inglesas moustache (bigote) y november (noviembre), y se caracteriza por ser un movimiento de carácter anual en el que los varones se dejan crecer el bigote y asisten a diversos eventos y encuentros organizados con el fin de concienciar a la población sobre temas tan importantes para la salud, en el caso de los hombres, como el cáncer próstata o de testículo o la depresión masculina y recaudar dinero para colaborar con las distintas instituciones dedicadas a la lucha contra estos problemas que afectan a la salud de los varones.

La Movember Foundation, por tanto, es una organización benéfica internacional cuyo principal objetivo es impulsar la vida saludable entre el género masculino y desde su fundación, se han unido a ella millones de personas, consiguiendo fondos suficientes para ayudar a financiar más de 1.000 programas de investigación sobre el cáncer de próstata y de testículos, la salud mental y la inactividad física.

Por ello desde aquí os aninamos a todos a que os unais al movimiento y colaboreis en esta lucha.

Para más información siempre podreis consultar la página oficial del movimiento, en la que encontrareis toda la información que os pueda interesar. Para ello, haz click en la palabra: Movember
 





Bienvenidos al blog de las enfermeras más hipocondríacas de la red. Creamos este blog con el fin de ayudar a todos aquellos que se sientan perdidos en los temas relacionados con el cuidado de la salud y los primeros auxilios, así como daros una serie de consejos que consideramos que os pueden resultar de utilidad en vuestra vida diaria.